Buscador Infovinos

  • Inicio

iconBodega2 1.182 Bodegas | iconVino 7.169 Vinos |  iconDO 136 Zonas Vitivinícolas | iconUvas 44 Rutas del Vino | iconDistri 254 Distribuidores

Vinos Bodegas D.O. Enoturismo Distribuidores

icoInfo Creación ficha del vino personalizada en PDF.

 

Opción1.- Selecciona la opción de "Vinos Españoles " del menú Buscadores

  • Pulse sobre el icono icoPDF2 que aparece junto al nombre del Vino.
  • Nos aparece un formulario que podemos rellenar con la información que nos indica.
  • Pulsamos sobre el boton "Descargar PDF" del formulario.
  • Ya tenemos la ficha para crear nuestra Carta de Vinos.

 

Opción 2.- Selecciona la opción de "Bodegas " del menú Buscadores

  • Seleccionamos la Bodega.
  • Pulse sobre el icono icoPDF2 que aparece junto al nombre del Vino.
  • Nos aparece un formulario que podemos rellenar con la información que nos indica.
  • Pulsamos sobre el boton "Descargar PDF" del formulario.
  • Ya tenemos la ficha para crear nuestra Carta de Vinos.

 

Opción 3.- En cualquier parte de la Web que nos muestre información de un vino.

  • Pulse sobre el icono icoPDF2 que aparece junto al nombre del Vino.
  • Nos aparece un formulario que podemos rellenar con la información que nos indica.
  • Pulsamos sobre el boton "Descargar PDF" del formulario.
  • Ya tenemos la ficha para crear nuestra Carta de Vinos.

 

Para cualquier consulta por favor utilice el formulario de contacto.

 

Imprimir

Cómo interpretar las etiquetas

 etiquetasBotellaLa etiqueta principal de la botella de vino refleja:

1. La marca distintiva o nombre del vino (los españoles demuestran preferencia por los títulos de nobleza, como los franceses lo hacen por los “chateaux”).

2. Su categoría (Vino de la tierra, Denominación de origen, Vino de pago…)

3. El año de la cosecha, que indica el año en que se efectuó la vendimia.

4. La solera. La “solera” se obtiene mediante mezclas de cosechas como práctica legal. Generalmente, en las botellas donde aparece la palabra solera no se indica ninguna fecha, pero sí aparece impreso un año viejísimo acompañando al vocablo “solera”. Quiere decir que en esa fecha se introdujo por primera vez vino en la barrica donde se crió, reponiéndose a medida que se iba extrayendo; por lo tanto es un vino de mezcla.

5. La mención de envejecimiento (noble, añejo, viejo, crianza, reserva, gran reserva…).

6. Variedad o variedades de uva con la que se ha hecho (albariño, malvasía, tempranillo, merlot…).

7. Registro embotellador, grado alcohólico, volumen contenido, identificación y localización de la bodega, los registros de sanidad y de exportación, estando expresamente prohibido el que la etiqueta incluya cualquier dato que induzca a equivocación.

 

La contraetiqueta:  lleva el sello oficial del Consejo Regulador de la Denominación de Origen, Ejemplo de etiquetadoun número de orden que permite identificar el origen de la botella y, a menudo, un mapa de la zona o terruño de origen. También es habitual añadirle una nota de cata y sugerencia de servicio o de maridaje.

Desde 1980 es obligatorio que en los vinos de añada aparezca la fecha de cosecha, pero si el vino no es de crianza, puede figurar la frase “garantía de origen” en la contraetiqueta para señalar su Ejemplo de etiquetadoprocedencia dejando con ello constancia de que no ha sido sometido a proceso de envejecimiento en barricas.

Las siglas CVC, hoy en regresión, significan “Conjunto de Varias Cosechas”, es decir, que el vino es el resultado de la mezcla de diferentes añadas. Los vinos CVC suelen ser populares y no guardan relación con los vinos generosos envejecidos por el sistema de soleras.

 

info etiquetas

Imprimir Correo electrónico

10 beneficios del vino tinto que quizás no conocías.

vinoysalud

Hoy queremos repasar algunas virtudes que quizás no conocías a la hora de tomar vino tinto.

1. Detiene el envejecimiento: Los antioxidantes presentes en el vino ayudan a nuestro organismo a frenar el deterioro de las células.

2. Aliado en nuestra salud bucal: El vino contiene polifenoles, antioxidantes naturales, que consiguen que la flora bacteriana que se aloja en dientes y encías crezca más lentamente.

3. Bueno para la memoria: Un estudio de la Universidad de Berlín destacó que las personas que habían tomado reverastrol (antioxidante presente en el vino tinto), consiguieron mayores conexiones cerebarles en una prueba de memoria.

4. Lucha contra el Alzheimer: De nuevo, los antioxidantes del vino son claves en frenar el envejecimiento y, además, combatir el Alzheimer.

5. Previene el cáncer: Un estudio de la Universidad de Carolina del Sur detectó que las personas que tomaban vino tinto tenían un 25% menos de riesgo de padecer cáncer de próstata.

6. Aliado de nuestra vista: Los antioxidantes inhiben el crecimiento de vasos sanguíneos asociados a enfermedades oculares.

7. Quema grasas: Lo dice un estudio de la Universidad de Maastricht, que demostró que los hombres obesos que tomaban una dosis diaria de resveratrol, mejoraron su metabolismo del mismo modo que si llevaran una dieta baja en calorías.

8. Combate la hipertensión: El consumo diario y moderado de vino tinto ayuda a prevenir la hipertensión en hombres con riesgo de enfermedad cardíaca. Eso sí, esta conclusión de un estudio del Hospital Clinic de Barcelona sí señala que el vino ha de ser sin alcohol.

9. El corazón como un roble: Beber vino tinto con moderación disminuye la probabilidad de padecer cardiopatías.

10. Tu nueva crema solar: el vino disminuye los daños que sufre la piel por la exposición a la radiación ultravioleta.

Imprimir Correo electrónico

¿Cuál es la temperatura para servir un vino?

tempeVino

Es de vital importancia servir el vino en la temperatura adecuada para poder disfrutar al máximo de todas sus cualidades.

– Un vino servido muy frío, pierde muchos aromas, ya que la nariz no es capaz de detectarlos.

– Un vino tinto joven se servirá fresco para evitar sensaciones alcohólicas.

– Un tinto reserva, bien estructurado y con cuerpo, si lo servimos frío, nos dará más sensación de dureza y astringencia en boca, y lo encontraremos falto de aromas.

– Si el mismo vino anterior, lo servimos a una temperatura elevada, nos dará sensaciones muy cálidas y alcohólicas.

– A los vinos poco aromáticos le favorecen temperaturas de servicio un poco más altas, mientras que a los que tienen mucho alcohol les viene bien servirlos más frescos.

– Los vinos de poca acidez mejoran al servirlos más frescos.

– Los vinos dulces, deben servirse más fríos cuanto más azúcar tengan.

Temperatura de servicio de los vinos

– Cavas y espumosos 6º / 8º C

– Blancos jóvenes, finos, manzanillas 7º / 10º C

– Blancos de crianza, añejos 9º / 12º C

– Claretes y rosados 10º / 12º C

– Tintos jóvenes 15º / 16º C

– Tintos de crianza 16º / 17º C

– Tintos reserva y gran reserva 17º / 18º C

– Dulces 8º / 10º C

Imprimir

Cómo servir el vino

 

servir

Un incorrecto servicio de los vinos en la mesa puede dar al traste con la mejor y más cuidada elección de los mismos. Para que esto no suceda, a continuación os mostramos algunas reglas básicas que os ayudarán a resolver con éxito cualquier situación de duda.

- El correcto orden de los Vinos

Servir el vino antes que los platos (con el fin de valorar sus olores).
Secos antes que dulces.
Jóvenes antes que crianzas (para no “machacar” el paladar).
Orden: blancos – rosados – tintos.
Si únicamente se sirviera un vino, éste corresponderá al del plato principal.


El Vino en la mesa
Es preciso tener muy presente que el vino es un ‘ser vivo’ por lo que se debe trasladar al comedor con gran cuidado y no agitar la botella bajo ningún concepto. Si el vino no está a la temperatura adecuada, es mejor cambiar el vino que tratar de enfriarlo de forma brusca (por ejemplo, metiéndolo en el congelador). Estropearíamos el vino. Enfriar un vino requiere su tiempo. En un aparador se colocarán las botellas que se van a tomar. Si se cambia de vino, se debe cambiar de copa (o al menos darle un pequeño enjuagado con agua). No es correcto mezclar sabores.

El Vino tinto
A pesar de que es muy común escuchar que el vino tinto se tiene que servir ‘a temperatura ambiente’, lo cierto es que esto no es verdad, ya que la temperatura ambiental puede ser muy elevada. Lo correcto es no servirlo nunca a más de 18ºC(de 14º a 16º sin son jóvenes, y de 15º a 18º si son Reservas). A la hora de abrir la botella, si es el anfitrión el que desea hacerlo, elegirá el sacacorchos que más fácilmente pueda utilizar con el fin de que el corcho no se rompa. Se comienza cortando la cápsula, por debajo del gollete para evitar que el vino, al ser servido, arrastre residuos metálicos. Se limpia el gollete con un lito o servilleta y se procede al descorche. Si se hace con un sacacorchos tradicional, se girará éste y no la botella. Nunca se taladra el corcho de lado a lado, para evitar que caigan “migas” de corcho en el vino. Una vez abierto y catado, el vino se sirve en las copas solamente hasta la mitad o un poco más. No se apoya la botella en la copa para servir. En los Reservas y Gran Reservas, es conveniente abrir las botellas al menos, una hora antes de la comida para que se oxigene y es bueno decantarlo (pasarlo a un recipiente para eliminar impurezas y posos).

El vino blanco
Una vez elegidos, se deben mantener en el frigorífico durante diez o doce horas. Cuando vayan a ser consumidos, se deberán colocar cerca de la mesa, en una cubitera con hielo y agua, para que mantengan en todo momento su temperatura inicial (entre 7º y 10º y nunca menos de 5º, salvo los muy dulces), y no para que se enfríen más. Jamás de deben enfriar las copas ya que, de esta forma, el comensal no puede ver el color de vino y, además, pueden quedar residuos de humedad que lo estropeen.

El vino rosado
A pesar de que hay quienes dicen que no son buenos, estando bien elaborados pueden tener una gran calidad. Su servicio en mesa es el mismo que el utilizado para los blancos y su temperatura ideal debe estar entre los 9º y los 12 º.

El cava
Se puede hacer una comida en su totalidad con cava o champán. Costumbre muy poco extendida en España. Igual que los blancos y rosados siempre se deben mantener dentro de la cubitera. A la hora de descorcharlo hay que evitar el ruido en la mayor medida, ya que puede molestar a los invitados. Una vez abierto, se debe servir en dos veces, ya que en la primera siempre hay una presión excesiva. Los de mejor calidad son los llamados Brut Nature y Brut, cuyo contenido de azúcar es menor.

- La elección de la copas

Para algunos vinos hay copas especiales que permiten una mayor degustación. La más usada es la copa de tulipa aunque existen varias clases y formas. Una de las cosas más importantes a tener en cuenta es que nunca se deben lavar con detergentes, porque puede quedar algún rastro que estropee el sabor del vino. También se ha de procurar que estén perfectamente secas. Las copas deben ser cogidas por el pie y no por la copa propiamente dicha, ya que así estaríamos calentando el vino. Además, hay que tener en cuenta que al servir los caldos en la copa, estos ganan uno o dos grados. En cuanto a la colocación, las copas de agua (las más grandes) se pondrán junto a las de vino. Si se va a servir vino blanco y tinto, la copa de blanco (la más pequeña) se colocará delante del cuchillo del plato fuerte, la copa de agua a su izquierda en línea recta, y la de vino tinto junto al plato, formando un triángulo. La copas para el cava o champán harán su aparición cuando el resto de la cristalería haya sido retirada.

- Últimos consejos

No hagas gestos de experto en la mesa (indicado solo para las catas). Como mover constante la copa girando su contenido, metiendo la nariz en la copa, paleando de forma sonora y gestos por el estilo.
Si te dan a probar el vino, antes de servir al resto de los comensales, dí sinceramente lo que te parece. No es bueno disimular ante un vino de mala calidad o que puede estar picado, entre otras cosas que puede tener el vino. El resto de comensales te lo agradecerán.
Si te gusta saborear el vino después de terminada la comida, pide con toda tranquilidad que no te retiren la copa a la hora de los postres.
Esperamos que con estos consejos, y un poco de práctica, puedáis “defenderos” en cualquier evento social al que tengáis que acudir.

Imprimir Correo electrónico

La viticultura adquiere cada vez más importancia para la obtención de vinos de calidad. Una de las variantes que más influyen en la personalidad de un vino es el tipo de uva. Detrás de cada vino hay siempre una o más variedades de uva, cediendo lo mejor de sí mismas (color, aroma, cuerpo) gracias a las modernas elaboraciones que respetan los valores primarios del fruto.La relación que ofrecemos a continuación ha tenido en cuenta las variedades que sobresalen por su calidad, por una especial relevancia en sus zonas de producción o que cuentan con una amplia superficie de cultivo en España.

Uvas Tintas

 

 

Bobal

Rica en materias colorantes. Aunque su calidad es muy discutida por ser bastante productiva, puede dar lugar a buenos vinos tintos y rosado. Presente en la D.O. Utiel-Requena, la D.O. Valencia y las provincias de Cuenca y Albacete, sobre todo. 

 

Cabernet Franc

De origen bordelés como la Cabernet-Sauvignon, pero da lugar a vinos más suaves que aquélla. Según parece, podría estar emparentada con la Mencía, abundante en zonas de Galicia y Castilla.

 

Cabernet-Sauvignon

Originaria del Medoc francés (Burdeos), está presente en todos los continentes por ser la variedad de moda desde hace años. Las bayas son pequeñas, esféricas, de piel espesa y dura, con profundo pigmento negro. Se obtiene un vino de color rojo intenso, matices violáceos, de cuerpo, alcohólico, aromático y provisto de un leve y característico sabor herbáceo. Con envejecimiento se obtiene una notable fineza. En España está implantada sobre todo en Cataluña, Navarra y Ribera del Duero, pero se está experimentando en otras muchas zonas ya que vinificado con otras variedades mejora notablemente las características organolépticas de los varietales autóctonos.

 

Cariñena

 Produce vinos robustos y se complementa muy bien con la Garnacha. En la D.O.C. Rioja recibe el nombre de Mazuela y se utiliza para complementar a la tempranillo. Es variedad principal en las D.O. Calatayud, Costers del Segre, Penedés, Tarragona y Terra Alta.

 

Cencibel

Así se llama la Tempranillo en Castilla-La Mancha.

 

Garnacha Tinta

De gran rendimiento, da lugar a vinos vigorosos. Es la uva tinta más cultivada en España, sobre todo en La Rioja, Madrid, Navarra, Tarragona, Teruel, Toledo y Zaragoza. Es considerada variedad principal en las D.O. Ampurdán-Costa Brava, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Costers del Segre, La Mancha, Méntrida, Penedés, Priorat, Somontano, Tarragona, Terra Alta, Utiel-Requena, Valdeorras y Vinos de Madrid.

 

Garnacha Tintorera

Tinta. También llamada Alicante. Es la única variedad, junto con la Alicante Bouché, que tiene la pulpa coloreada. Frecuente en Albacete, Alicante, Orense y Pontevedra. Considerada variedad principal en la D.O. Almansa.

 

Graciano

De escaso rendimiento, da lugar a vinos muy apreciados. Los vinos jóvenes de Graciano son muy tánicos, broncos y ásperos, pero experimentan una magnífica evolución durante la crianza en madera y botella. Por ello intervienen en los grandes reservas riojanos y navarros.

 

Hondarrabi Beltza o Hondarribi Beltza

Es la base del tradicional chacolí vasco. La versión tinta abunda en la D.O. Chacolí de Vizcaya.

 

Listán Negro

 Variedad con cierta presencia en el norte de Tenerife y en otras islas del Archipiélago Canario. Se producen con ella interesantes tintos jóvenes.

 

Malbec

De origen francés, se encuentra introducida desde hace años en la Ribera del Duero y existen pequeñas proporciones en otras zonas.

 

Mazuela

Así se llama la Cariñena en La Rioja.

 

Mencía

Parece que procede del Cabernet Franc venido de tierras francesas para renovar el viñedo español destruido por la crisis filoxérica. Otra teoría habla de una Mencía anterior, una cepa autóctona asociada al Camino de Santiago. Es una uva dulce y aromática, con buenas dosis alcohólicas, que crece arropada por un clima atlántico. Da lugar a vinos de gran personalidad. Considerada variedad principal en la D.O. Valdeorras (Ourense) y en la D.O. Bierzo (León). 

 

Merlot.

Origen de vinos muy aromáticos y finos. Procede de la región de Burdeos, donde el Chateau Petrus la ha elevado a su máxima expresión. Tras la Cabernet-Sauvignon, es la variedad de uva más frecuente en todo el mundo. En España se cultiva sobre todo en la Ribera del Duero, Cataluña y Navarra.

 

Monastrell

Muy dulce y productiva. Da lugar a vinos de color intenso y notable graduación. Se obtienen vinos ricos en alcohol, muy pigmentados, ásperos en juventud por lo que necesitan años de crianza. Considerada variedad principal en las D.O. Alicante, Almansa, Costers del Segre, Jumilla, Penedés, Valencia y Yecla.

 

Moristel

Abundante en Huesca y Zaragoza. Considerada variedad principal en la D.O. Somontano.

 

Negramoll

Da lugar a vinos ligeros, suaves y aromáticos de gran calidad cuando son jóvenes. Característica de algunas comarcas canarias, en especial de la D.O. Tacoronte-Acentejo, en la que es mayoritaria.

 

Pinot Noir

Variedad de gran calidad aromática de origen francés. En Borgoña y Champaña desarrolla su más elevada expresión. A pesar de tratarse de una variedad tinta constituye la base de la elaboración del champagne (junto con la Chardonnay y el Pinot Meunier). Produce vinos de mediana intensidad y bouquet más dulce y opulento que el Cabernet Sauvignon en Burdeos, por su menor concentración tánica. Su composición afrutada (grosella) también desafía la capacidad de descripción de las palabras. Cerezas, fresas, violetas, vainilla, especias y regaliz. En el paladar, el cuerpo va unido a la suavidad. Últimamente aparece algún ejemplo de sus vinos en España, aunque su cultivo es muy difícil.

 

Prieto Picudo

Da lugar a vinos muy aromáticos y personales, algo ligeros en cuanto a color pero muy agradables. Encuentra su feudo en la zona de Valdevimbre Los Oteros, en la provincia de León. Los vinos que se obtienen se caracterizan por ser muy aromáticos y algo ligeros de color. Es habitual realizar mezclas junto con la Mencía.

 

Syrah o Shiraz

Variedad de incierto origen persa, con importante implantación en el centro y sur de Francia, así como en Australia. Los prestigiosos vinos de Hermitage en el valle del Ródano (Francia) suelen estar elaborados al 100% con esta uva. Resulta fácil de cultivar y poco vulnerable a las enfermedades, pero es más difícil elaborar con ella vinos de calidad. Su presencia en España es aún minoritaria pero despierta un creciente interés por su calidad y capacidad de adaptación.

 

Tempranillo

Llamada Cencibel en Castilla-La Mancha y Madrid, Tinto Fino y Tinto del País en Castilla y León, y Ull de Llebre (ojo de liebre) en Cataluña. Es la gran estrella de las variedades de uva españolas. Da vinos de mucha calidad, bien equilibrados y aromáticos, de acidez y graduación medias, poco color, con moderada acidez frutal, agradable perspectiva aromática (ciruelas negras, cerezas, frambuesas) y excelentes aptitudes de crianza. Es considerada variedad principal en las D.O. Calatayud, Cigales, Conca de Barberá, Costers del Segre, La Mancha, Penedés, Ribera del Duero, Rioja, Somontano, Utiel-Requena, Valdepeñas y Vinos de Madrid.

 

Tinta de Toro

Es la variedad tempranillo en la Denominación de Origen Toro. Da lugar a vinos aromáticos y de buena calidad, aunque no es muy productiva. Con ella se obtienen tintos de gran personalidad, bastante cercanos al sabor de un Ribera del Duero y al color de un Burdeos. A su alta graduación (pueden alcanzar los 14 grados) y gran cuerpo, se une la franqueza de su aroma, el color intenso y la expresión amplia y equilibrada que dejan al paso por boca. Sus taninos le otorgan una característica astringencia. Considerada variedad principal de la D.O. Toro.

 

Tinta del País / Tinta Fina

Así se llama la Tempranillo en Castilla y León.

 

Ull de Llebre

Así se llama la Tempranillo en Cataluña. En catalán significa "ojo de liebre" en referencia a su grano redondo.

Imprimir Correo electrónico

Uvas Blancas

 

Airen

Es la variedad con mayor superficie plantada en España (ocupa el 30 por ciento del viñedo) y probablemente en el mundo. Los racimos son grandes y apretados. Es considerada variedad principal en la D.O Vinos de Madrid y está muy presente en las D.O. La Mancha y Valdepeñas, entre otras muchas zonas. Ha tenido mala prensa, más por unas elaboraciones que buscaban sólo el rendimiento y no sacaban demasiado partido de la variedad, que por la calidad de la cepa.


 

Albariño

Autóctona de Galicia. De grano pequeño, muy dulce y glicérica, da lugar a vinos de gran calidad. Es la uva básica de la D.O. Rías Baixas. Su cultivo está experimentando un espectacular incremento en los últimos años.


 

Albillo

Es relativamente neutra, con un interesante índice de glicerol que confiere suavidad a los vinos en los que participa. Es variedad autorizada en la D.O. Ribeiro (Galicia) y principal en la D.O. Vinos de Madrid.


 

Chardonnay

Procede de Borgoña (Francia), donde se producen los vinos blancos más famosos del mundo: Montrachet, Chablis, Mersault, Corton Charlemagne, Pouilly-Fuissé, etc. También es variedad esencial en la elaboración del champagne. Uva de gran calidad, da lugar a vinos aromáticos que ofrecen buenos resultados con una no muy prolongada crianza. Vino muy equilibrado y de extraordinaria fineza, de color variable (entre paja muy pálido y amarillo paja, casi dorado). Confiere un bouquet fresco al caldo, afrutado, raya lo dulce sin llegar a serlo, con una justa proporción entre acidez y cuerpo. En España se utiliza bastante en las D.O. Costers del Segre y Navarra.


 

Garnacha Blanca

Da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación alcohólica. Muy extendida por toda España, siendo más abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Considerada variedad principal en las D.O. Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.


 

Gewürztraminer

De origen italiano (Traminer) y prefijo alemán ("Gewürz" en alemán significa picante o especiado). Alsacia ha hecho famosa la calidad de esta variedad. Se adapta bien a los climas fríos. Sus pequeños granos dan los vinos con más color de todos los blancos. El perfume exuberante que la caracteriza se define a menudo como amoscatelado y puede llegar a confundirse con el propio de la uva Moscatel. También se dice que se acerca más al de las frutas tropicales, o al de las flores con un perfume muy intenso; y se señalan toques a rosas, guayaba, violeta y lichis. La Gewürztraminer destaca también por su fuerza alcohólica, que puede alcanzar los 14 grados, y una acidez bastante débil, por lo que no resulta fácil obtener vinos que soporten el envejecimiento. En España, se cultiva en el Penedés, Somontano y el Bierzo.


  Godello

De gran calidad y poder aromático. Autóctona de Galicia, en los últimos años se está impulsando considerablemente su implantación, sobre todo en la D.O. Valdeorras. Considerada variedad principal en las D.O. Valdeorras y Bierzo.


  Hondarrabi Zuri o Hondarribi Zuri

Es la base del tradicional chacolí vasco. La versión blanca es más frecuente en la D.O. Chacolí de Guetaria.


  Listan

Sinónimo de Palomino fino en Jerez y Canarias.


  Loureira

Uva gallega de gran calidad que da lugar a vinos muy aromáticos. Autorizada en las D.O. Rías Baixas y Ribeiro. Existe también una Loureira tinta, pero muy escasa.


  Macabeo

También llamada Viura en La Rioja. Es la base de los cavas. Produce vinos de calidad, afrutados, ligeros, equilibrados y de aroma muy fino y elegante (manzanas, melocotones con notas de pepino). Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Calatayud, Conca de Barberá, Costers del Segre, Navarra, Penedés, Rioja, Somontano, Tarragona, Terra Alta y en la Denominación Cava.


  Malvar

Abundante en Madrid (73%), Guadalajara y Toledo. Considerada variedad principal en la D.O. Vinos de Madrid.


  Malvasía

Es una de las cepas más antiguas que se conocen. Originaria de Asia Menor, debe su nombre al puerto de Monemvasía, en el sur del Peloponeso. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales. Se parece mucho a la Moscatel en su ligero amargor, combinado con un dulzor grato muy personal. Tradicionalmente se ha utilizado para elaborar vinos de postre, corpulentos, ricos en extracto, con sabor a Moscatel, muy perfumados y casi almizclados. Además de estos vinos fuertes, muy adecuados para el envejecimiento, se utiliza para reforzar el carácter de otros vinos más ligeros. La cepa llegaría a España en el XV y se asentaría especialmente en Canarias (canary sack). Este vino Shakespeare lo consideraba un néctar suficientemente preciado como para que un solo vaso y un muslo de capón convencieran a su personaje Falstaff de vender su alma al diablo. Considerada variedad principal en la D.O. Calatayud. Presente sobre todo en Valencia, Zamora y Canarias.


  Merseguera

De gran personalidad. Es la cepa blanca más características de la D.O. Valencia, en al que es considerada variedad principal. También presente en Valencia (69%), Tarragona y Alicante.


  Moscatel de Alejandría

Es cepa del Mediterráneo, necesita sol y busca el influjo del mar. De gran poder aromático (recuerda a las pasas) y elevado contenido en azúcar. Produce vinos muy característicos y también se destina en buena proporción a su consumo directo, como uva de mesa. Considerada variedad principal en las denominaciones de origen de Málaga y Valencia, aunque su cultivo está muy extendido también en Alicante y Canarias.


  Palomino

Básica en el vino de Jerez. Denominada Jerez fuera de esa comarca gaditana. Es una variedad con poca calidad intrínseca capaz de generar un vino tan majestuoso como el Jerez por la acción de un hongo blanquecino en su superficie, la flor, que dará lugar al nacimiento del fino. Fue la primera variedad española famosa gracias al renombre alcanzado por los vinos de Jerez y, muy pronto, se extendió a otras regiones, en especial Galicia, ayudada por su elevada productividad. Es considerada variedad principal en las D.O. Jerez y Condado de Huelva.


  Parellada

Muy productiva y de buena calidad. Una de las uvas básicas en la elaboración de los cavas, a los que les aporta un gran aroma floral, aunque tiene poca consistencia en boca. Considerada variedad principal en las D.O. Conca de Barberá, Costers del Segre, Penedés y Tarragona y en la Denominación Cava.


  Pedro Ximenez

De alto contenido en azúcares. Cepa de regiones cálidas, necesitada de sol. Es protagonista indiscutible en la D.O. Montilla-Moriles (Córdoba), siendo la única base para sus finos, amontillados y vinos viejísimos. Considerada variedad principal también en las denominaciones de origen Jerez, Málaga y Valencia.


  Riesling

Originaria del valle del Rhin. De gran calidad, con aroma frutal característico. En España está presente principalmente en Cataluña y en la D.O. Somontano.


  Sauvignon Blanc

De origen francés. Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas. En España se cultiva sobre todo en Castilla y León y Cataluña.


  Subirat Parent

Considerada variedad principal en la D.O. Penedés. Se cultiva también en Rioja, donde recibe el nombre de Malvasía Riojana.


  Treixadura

Autóctona de Galicia. Es una de las variedades más aromáticas y su cultivo está siendo impulsado en diversas zonas. Considerada variedad principal en la D.O. Ribeiro.


  Verdejo

De gran calidad, una de las mejores variedades blancas de España. Es la variedad principal en la D.O. Rueda. Da lugar a vinos muy aromáticos, con cuerpo y buena acidez, glicéricos y con característico toque amargo.


  Viura

Así se llama la Macabeo en Rioja.


  Xarel.lo o Xarello

Junto a las variedades Macabeo y Parellada forma la trilogía de los cavas. Da lugar a vinos muy aromáticos. Es considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alella (donde se denomina Pansá), Costers del Segre, Penedés y Tarragona, así como en la Denominación Cava.


  Zalema

Es de difícil elaboración, con tendencia a una rápida oxidación, y da lugar a vinos ligeros algo neutros. Presente en Huelva (95%) y Sevilla. Es la variedad más abundante en la D.O. Condado de Huelva.

Imprimir Correo electrónico

¿Conoces todos los tipos de botellas y sus nombres?

En apariencia externa, las botellas de vino pueden parecernos iguales, pero nada más lejos de la realidad. Hay cierta variedad en su forma y tamaños, tomando sus nombres de sus ciudades de origen en su mayoría:

  • Botella Bordelesa: es la botella más común. Su nombre procede de Burdeos. Puede ponerse en posición horizontal sin problemas.
  • Botella Borgoña: Diseño de botella más antiguo. Da nombre a la ciudad de procedencia, Borgoña.
  • Botella Rhin: originaria de la zona del río Rhin (Alemania). Fusiona estilos de las dos anteriores, siendo más estilizada.
  • Botella Cava: Tipo de botella adecuada para vinos espumosos.
  • Botella Franconia: Botella de forma aplanada y contorno más redondeado del habitual.
  • Botella Jerezana: botella de aportación española. Tiene el cuello más largo que la bordelesa.

tipo-botella-forma

Según el tamaño, la botella se denominará de una forma u otra:

  • Magnum: tiene litro y medio de capacidad, equivalente a 2 botellas.
  • Jeroboam: son 3 litros y equivalen a 4 botellas.
  • Rehoboam: son 4.5 litros y equivalen a 6 botellas.
  • Matusalém: son 6 litros y equivalen a 8 botellas.
  • Salmanasar: son 9 litros y equivalen a 12 botellas.
  • Baltasar: son 12 litros y equivalen a 16 botellas.
  • Nabucodonosor: son 15 litros y equivalen a 20 botellas.
  • Melchior: son 18 litros y equivalen a 24 botellas.

tipo-botella-capacidad

Imprimir Correo electrónico

winiesFromSpain

movimientoVinoDO

wineInMorderation